



Hordeum vulgare.
La cebada desciende de la cebada silvestre, la cual crece en el Medio Oriente.
-
Desde el antiguo Egipto se cultivaba la cebada y fue importante para su desarrollo, en el libro del Génesis narra como el Faraón en uno de sus sueños menciona Espigas (Gen 41:22-24),las cuales pudieron haber sido de Cebada y también se revela que en el libro del Éxodo(Ex.10:1-20), se cita en relación a las plagas de Egipto(Exactamente en la octava plaga).
-
La cebada también fue conocida por los griegos y los romanos, quienes la utilizaban para elaborar un pan y era la base de alimentación para los gladiadores romanos.
-
En Suiza se han encontrado restos calcinados de tortas elaboradas con granos toscamente molidos de cebada y trigo que datan de la Edad de Piedra.
-
En Inglaterra hasta el siglo XVI los pobres solo tenían permitido consumir pan de cebada mientras que el pan de trigo estaba disponible solo para la clase alta.

Origen
Establecimiento y características
En cuanto al cultivo de cebada en necesidades de clima no es exigente, desarrollándose en países de distintas latitudes sin problemas, pero con un crecimiento optimo con climas frescos y moderadamente secos. Prefiere suelos no arcillosos y profundos para su desarrollo y tolerando muy bien la salinidad en ellos. La siembra se puede realizar con sembradora o al voleo, preocupándose de la cantidad de semilla a utilizar. La cosecha se realiza generalmente con cosechadora, procurando regular la cosechadora para que no rompa el embrión de los granos (en casos de cebada para granos o cervecera). La humedad en tanto tiene que ser igual o menor al 12%.
Métodos de cultivo
La cebada puede sembrarse al voleo, arrojando la semilla, o en líneas. La que se usa para la producción de cerveza se suele sembrar en líneas, pues maduran de forma más homogénea. El método más recomendable es la siembra a chorrillo con sembradora; de esta forma se ahorran semillas y las plantas se enferman menos. Para la siembra al voleo se necesitan alrededor de 150 kilos de semillas. Para la siembra en líneas, unos de 120 kilos. La cosecha se lleva a cabo cuando el grano está maduro y seco y tiene el nivel adecuado de humedad.
Información nutricional
La cebada es muy buena fuente de inositol, sustancia considerada durante mucho tiempo como vitamina del grupo B. El inositol evita la rigidez de los capilares, es tónico cardíaco, regula el colesterol, evita la acumulación de grasa en el hígado, protege el sistema nervioso y combate ansiedad y depresión. La cebada también posee vitaminas del grupo B, ácido fólico, colina y vitamina K. En materia de minerales, la cebada es buena fuente de potasio, magnesio y fósforo, pero su mayor virtud es la riqueza en oligoelementos: hierro, azufre, cobre, cinc, manganeso, cromo, selenio, yodo y molibdeno. Esto la convierte en alimento ideal para estados carenciales y para el proceso de crecimiento. La cebada es el cereal mejor dotado de fibra (17%) y sobre todo en materia de fibra soluble (beta glucanos). Esta fibra retarda el índice de absorción de la glucosa y reduce la absorción de colesterol. Además la cebada posee otras sustancias benéficas, como los lignanos, antioxidantes y protectoras del cáncer.
Variedades

Manejo sanitario y control de plagas
Control de enfermedades:
- Siembra de variedades tolerantes o resistentes
- Rotación de cultivos
- Uso de semillas certificadas
- Desinfección de semillas
- Fertilización adecuada
- Control de malezas, especialmente gramíneas
Control de plagas:
- Desinfección de semilla
- Barbecho
- Rotación de cultivo
- Aplicación de insecticida

Fuente: FAO, 2013
Usos
En algunos países del Cercano Oriente, del norte de Europa (como Finlandia), y de América del Sur (como Colombia y Ecuador) aún se utiliza como alimento para consumo humano. Sin embargo, es mucho más utilizada en el malteado y obtención de mostos para la elaboración de la cerveza y para destilar en la fabricación de whisky escocés y de ginebra holandesa. Existe una parte del pan que se elabora con cereal: pan de cebada (denominado a veces “pan negro”). Otra pequeña proporción se destina para la alimentación animal, particularmente de cerdos. Se elaboran bebidas no alcohólicas o ligeramente alcohólicas, como el kvas y el agua de cebada.
Rendimiento y precios
Rendimiento:
- Cervecera: 64,6 qqm/ha
- Forrajera: 49 qqm/ha
Precios:
- saco 50 kilos: $12.000
Superficie cultivada en Chile
Cebada cervecera: 9.591 ha
Cebada forrajera: 3.611 ha
Principales enfermedades y malezas
Enfermedades:
- Rincosporiosis
- Helminthosporiosis
- Royas o polvillos
- Mal del pie
- Enanismo amarillo (VEAC)
- Oídio
Malezas:
- Yuyo
- Rabano
- Mostasilla
- Bolsita de pastor
- Diente de león
- Duraznillo
Fuente:
Syngenta, Todo lo necesario para desarrollar el potencial de su cosecha en cantidad y calidad, programa Maxi cereal, pagina web: http://www.syngenta.com/country/es/sp/cultivos/cereal/Documents/material-publicitario/programa-maxicereal-trigo.pdf
Agropecuarias, Informe anual, INE 2012, pdf. Pagina web: http://www.ine.cl/canales/menu/publicaciones/calendario_de_publicaciones/pdf/agropecuarias_informe_anual_2012.pdf