



Chenopodium quinoa.
Origen
La quinoa o quinua es un pseaudocereal andino originado en las cercanías de Perú y Bolivia, cultivada por civilizaciones prehispánicas para su posterior remplazo por los cereales, a la llegada de los españoles, a pesar de constituir un alimento fundamental en las civilizaciones existentes.
Durante la domesticación los pueblos andinos seleccionaron los genotipos por el tipo de uso y por la tolerancia a factores adversos tanto bióticos como abióticos, llegando a obtener las actuales plantas y ecotipos con características diferenciales, tales como las quinuas "chullpi" para sopas, las quinuas "pasankalla" para tostado, las "coytos" para harina, las "reales" para la "pissara" o graneado, la "utusaya" para resistir a la salinidad, las "witullas" y "achachinos" para resistir el frío, las "kcancollas" para resistir la sequía, las "quellus" o amarillas para alto rendimiento, las "chewecas" para resistir el exceso de humedad, las "ayaras" por valor nutritivo (alto balance de aminoácidos esenciales y proteína), y las "ratuquis" por precocidad.

Distribución y producción.
Distribución y producción.
La quinua como cultivo nativo se encuentra en gran parte de Sudamérica, comenzando en Colombia hasta la parte norte de argentina y con algunas presentaciones al sur de Chile.
En cuanto a argentina y chile no existen datos concisos del área cultivada y la producción anual de este cultivo, debido a que están recién comenzado a florecer la gran gama de propiedades organolépticas de este pseudocereal. En el caso de Chile se sabe que el cultivo se concentra en el altiplano del norte y en la zona centro sur, la cual es de gran importancia debido a que se encuentran las variedades que presentan resistencia al fotoperiodo.
A pesar de esto el cultivo de la quinua está en expansión, encontrándose en la actualidad en más de 70 países alrededor del mundo. Siendo los principales productores Bolivia, Perú y estados unidos. En el 2008 la producción de los dos primeros países represento el 92% de la quinua producida en el mundo. El cultivo de la quinua se ha expandido de gran manera llegando a cultivarse en países de Europa, Reino unido e incluso en África.
Variedades
Desde el punto de vista comercial se desea que la semilla sea de tamaño grande de color blanco uniforme, libre de ayaras (semillas de color negro), libre de saponinas, libre de impurezas de origen orgánico y mineral, semilla no manchada ni amarillenta.
Algunos ejemplos de variedades:Huancayo, Pasankalla INIA, Amarilla de marangani INIA, Illpa INIA

Establecimiento
Este cultivo destaca por su gran adaptabilidad a diversos suelos y condiciones ambientales, como salinidad, sequia y heladas. En su cultivo tiene que haber una buena preparación del terreno, donde generalmente se utiliza maquinaria para la preparación de este. En este cultivo se recomienda la siembra debe hacerse en hileras y debe ser mecanizada o manual. Es un cultivo resistente a la humedad, siendo eficiente en la forma de administrar este recurso, requiriendo ap. 400 mm de agua en todo su ciclo. En la cosecha, esta debe estar lo suficientemente seca para soportar la presión de la uña, lo cual es cercano a un 12% de humedad, valores mayores a esto pueden ocasionar el crecimiento de hongos y posterior perdida de lo cosechado.
Usos
Información nutricional
La quinua es única debido a la calidad de su semilla, la cual puede comerse de modo similar al grano, este puede añadirse a sopas, bebidas, pan, etc. Sus niveles nutritivos se comparan con el maíz, arroz, trigo, destacando además por un alto grado de proteínas de calidad, fibra dietética, grasas poli insaturadas y minerales. Aunque la quinua es una buena fuente de muchos nutrientes, es importante consumirla como parte de una comida equilibrada junto con muchos otros tipos de alimentos a fin de obtener una buena nutrición general.

Fuente: FAO, 2013
El principal uso de la quinua es en la alimentación humana, donde es utilizado el grano, las hojas tiernas hasta el inicio de la formación de la panoja (debido a su alto contenido proteico una vez secas) y con una menor frecuencia las panojas tiernas. Destacan el contenido y la calidad de proteínas por su composición en aminoácidos esenciales y es especialmente apta para mezclas alimenticias con leguminosas y cereales.
La quinoa se puede combinar con leguminosas como las habas secas, el fréjol y el tarwi para mejorar la calidad de la dieta especialmente de los niños pre-escolares y escolares a través del desayuno. En la actualidad se encuentran disponibles varios subproductos elaborados o semielaborados, aunque generalmente a precios más elevados por lo que en muchos casos se vuelven inalcanzables para la mayoría de la población.
En cuanto al uso medicinal, las hojas, tallos y granos se les atribuyen propiedades cicatrizantes, desinflamantes y analgésicas.
Manejo sanitario y control de plagas
Dado que no existen herbicidas aplicables al cultivo de la quinoa, se recomienda desmalezar 2 veces durante su ciclo vegetativo. El primero cuando las plantulas tengan un tamaño de 15 a 20 cms, o cuando hayan transcurrido 30 días después de la emergencia; el segundo, antes de la floración, o cuando hayan transcurrido 90 días después de la siembra.
En cuanto a los manejos de plagas y enfermedades, nos encontramos con varios métodos, a continuación se nombraran algunos:
- Arada temprana para desenterrar pupas
- Buena preparación de tierra para evitar enfermedades de suelo
- Buena fertilización para fortalecer la planta
- Rotación de cultivo
- Siembra con semilla desinfectada
- Uso de cebos para roedores
- Control biológico
- Trampas de color. luz y de olor para insectos
- Cultivos trampa o barreras vivas
- Control genético
- Control químico
Principales enfermedades y malezas
Enfermedades:
Son escasos los estudios integrales sobre las enfermedades que afectan a la quinoa, hasta el momento se han identificado 3 tipos de enfermedades (enfermedades del follaje, tallo y raíz) aunque no son de gran importancia económica.
Por el momento, el mildiu es la enfermedad más importante de la quinoa y la que mayores daños causa en la planta.
También se puede ver afectado por la mancha foliar y la podredumbe marrón del tallo.
Rendimiento y precios
Rendimiento promedio:
- Tecnología baja: 500 a 800 kg/ha.
- Tecnología mediana: 800 a 1500 kg/ha.
- Tecnología alta: 1500 a 3500 kg/ha.
Precios:
- $3.900 el kilo
- $4.200 el kilo de harina
Fuentes:
- Solid OPD,programa modular para el manejo técnico del cultivo de quinoa, primera edición 2010, pdf. http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/TECNOLOG%C3%8DA%20PRODUCTIVA%20DE%20LA%20QUINUA.pdf
- D. Alfonso Becares y D. Bazile, La quinoa como parte de los sistemas agrícolas en Chile: tres regiones y tres sistemas, pdf, PUCV. http://www.rgv.ucv.cl/articulos/Articulo42-6.pdf
- Peralta, E. (1985). La quinua.Página web: http://coin.fao.org/coin static/cms/media/16/13709669727990/1.la_quinua_alimento.pdf